Saltar al contenido
tiposdegatos.com

DESPARASITAR GATOS – Desparasitación interna y externa de gatos.

Carlos, y soy veterinario. Hoy te traigo toda la información que necesitas conocer sobre la desparasitación de tus gatos, tanto en su desparasitación externa como interna. Aprenderás cómo mantener a tu gato libre de parásitos. Cuando hablamos de parásitos, nos referimos principalmente a dos tipos: en primer lugar, los parásitos intestinales, que residen en el tubo digestivo de tu gato, en su intestino. Estos pueden ser gusanos, o incluso microscópicos como las giardias o las tricomonas. Por otro lado, encontramos los parásitos externos, como las pulgas y las garrapatas.

Los parásitos intestinales pueden causar diarreas en nuestros amigos felinos y, además, contribuyen al adelgazamiento de tu gato, ya que compiten por los nutrientes de su comida. Otra señal común de una infestación de parásitos intestinales en gatos es la hinchazón abdominal. Estos parásitos se transmiten a través de las heces, tanto entre gatos adultos como de madre a crías a través de la leche. Por otro lado, los parásitos externos, como las pulgas y las garrapatas, provocan picazón en la piel, haciendo que nuestros gatos se rasquen y, en ocasiones, causando heridas.

Además, estos parásitos externos pueden vivir fuera del cuerpo de tu gato, lo que significa que, si tu gato tiene pulgas y entra a tu hogar, las pulgas se alojarán en su pelaje al principio y, posteriormente, pondrán huevos que se dispersarán por toda tu casa, como tus sofás o alfombras, generando una nueva fuente de parásitos que pueden afectar a ti y a tu gato. Para combatir estos parásitos, es esencial llevar a cabo tanto la desparasitación interna como la externa.

La desparasitación interna previene y elimina los gusanos intestinales, mientras que la desparasitación externa combate y previene las pulgas, las garrapatas y, en algunos casos, los mosquitos, que también pueden transmitir enfermedades como la leishmaniosis.

¿Con qué frecuencia debemos desparasitar a nuestros gatos?

En general, la desparasitación interna se realiza cada tres meses para asegurarnos de que los parásitos no se reproduzcan en el intestino de tu gato durante un tiempo prolongado. En cuanto a la desparasitación externa, la frecuencia varía según las indicaciones del fabricante en el prospecto, ya que no todos los medicamentos tienen la misma duración ni repele a pulgas, garrapatas o mosquitos durante el mismo período. Algunos pueden ser efectivos durante seis meses, mientras que otros solo duran un mes, y algunos incluso hasta ocho meses.

Sin embargo, no te preocupes, porque ahora vamos a revisar uno por uno todos los métodos antiparasitarios disponibles y te explicaré sus ventajas y desventajas para que puedas elegir el que mejor se adapte a tus necesidades. Al final del video, te diré cuál es mi preferido.

¿A partir de qué edad debemos desparasitar a nuestros gatos?

Para gatos muy jóvenes, es importante recordar que no podemos administrarles los mismos medicamentos que a los gatos adultos. En estos casos, generalmente se utilizan jarabes, que, aunque a menudo no les gustan mucho, son más fáciles de administrar que las pastillas y permiten una dosificación más precisa para evitar sobredosificar al medicamento.

En situaciones en las que te encuentres con una camada de gatitos en la calle con pulgas, es crucial tener precaución. Si solo ves unas pocas pulgas, puedes eliminarlas utilizando un peine con púas muy juntas, llamado liendrera. Al pasar este peine por el pelaje de tu gato, las pulgas quedarán atrapadas en él y podrás quitarlas de su pelo. Sin embargo, si hay muchas pulgas, es recomendable consultar a un veterinario para aplicar un medicamento adecuado, ya que existe un riesgo de intoxicación si no se administra de manera adecuada. Cuando nuestros gatos tienen más de cuatro o cinco meses de edad, podemos optar por una variedad de productos disponibles en el mercado.

A continuación, revisaremos cada uno de ellos:

Pipetas: Estos medicamentos líquidos se aplican en la piel de tu gato, generalmente en la parte trasera del cuello, donde no pueden alcanzar para lamerse. Las pipetas son fáciles de usar y son ideales para gatos poco colaboradores. Además, previenen tanto parásitos internos como externos y son efectivas incluso si tu gato tiene una infestación de pulgas. Algunas pipetas también repelen a los mosquitos, que pueden transmitir enfermedades como la leishmaniosis. Sin embargo, la principal desventaja es que la mayoría de ellas deben aplicarse mensualmente, lo que requiere un seguimiento constante en el calendario. Además, si convives con dos o más gatos, es crucial separarlos cuando apliques la pipeta, ya que pueden lamerse mutuamente y correr el riesgo de intoxicación.

Pastillas antiparasitarias: Estas pastillas masticables vienen en dos tipos: las que funcionan contra los parásitos internos y las que funcionan contra los parásitos externos. Tienen la ventaja de que no dejan residuos en el pelaje de tu gato. Algunas pastillas antiparasitarias para parásitos externos tienen efectos que pueden durar más de cuatro meses. Sin embargo, la desventaja es que muchos gatos no las toman fácilmente, lo que puede requerir esfuerzo por parte del propietario. Además, debes administrar dos tipos de pastillas diferentes para parásitos internos y externos, ya que no se venden juntas.

Collares antiparasitarios: Existen dos tipos de collares, aquellos que contienen medicamento y aquellos que son repelentes sin medicamento. Los collares con medicamento, generalmente disponibles en clínicas veterinarias y tiendas de mascotas especializadas, son efectivos para prevenir pulgas y garrapatas, ya que matan

a estos parásitos. Algunos collares pueden durar hasta 8 meses y son fáciles de poner. Sin embargo, tienen inconvenientes como el riesgo de que se suelten, no funcionan para parásitos internos, y algunos gatos pueden luchar contra ellos o incluso ingerirlos si se sueltan. Además, no son adecuados si tu gato ya tiene una infestación de pulgas o garrapatas. Personalmente, no recomiendo el uso de collares en gatos, ya que pueden ser peligrosos.

Sprays antipulgas: Estos sprays suelen venderse en clínicas veterinarias y tiendas especializadas y contienen medicamentos que matan pulgas y garrapatas. Sin embargo, son difíciles de dosificar y pueden ser peligrosos si no se usan adecuadamente, ya que los gatos pueden lamer el producto y envenenarse. No se recomienda su uso en el hogar.

Productos naturales: Aunque hay recomendaciones en línea sobre el uso de aceites naturales para repeler parásitos, esto no es recomendable, ya que estas sustancias pueden ser tóxicas para los gatos.

Baños antipulgas: Los champús antipulgas funcionan de manera similar a los collares, algunos matan pulgas y garrapatas, mientras que otros son repelentes. Los champús para matar parásitos están diseñados para perros y no deben usarse en gatos, ya que pueden causar intoxicación. Además, dar un baño a un gato suele ser complicado debido a su aversión al agua.

Productos en polvo: Estos productos pueden utilizarse para eliminar pulgas, garrapatas y otros parásitos. Sin embargo, es importante utilizarlos correctamente, ya que algunas personas tienden a usarlos incorrectamente. En general, es crucial seguir las instrucciones del producto. En resumen, la desparasitación es una parte fundamental del cuidado de tu gato. Es importante elegir el método adecuado según las necesidades de tu gato y seguir las indicaciones del fabricante para garantizar su eficacia y seguridad. Al final del día, la salud y el bienestar de tu gato son lo más importante, así que consulta a tu veterinario si tienes alguna duda sobre el método de desparasitación más adecuado para tu compañero felino.

Cómo Desparasitar Un Gato Naturalmente.

¿Cómo desparasitar a un gato internamente con remedios naturales y caseros?

«Hola amigos, ¿Qué tal? Buenos días. En muchos comentarios me habéis pedido que os haga un vídeo hablando sobre qué remedios caseros o naturales pueden ser efectivos para desparasitar a vuestro gato. El primer antiparasitario o desparasitante natural para gatos del que os voy a hablar es el vinagre de manzana. Básicamente, lo que intentamos con este producto es acidificar el agua de bebida del gato. Os tengo que decir de antemano que habrá gatos, pues lo tengo que reconocer, que no van a querer beber agua con este olor. Aunque lo vamos a poner, como veis, a muy baja dosis en estos animales, lógicamente este remedio no va a funcionar. Pero si el gato veis que bebe el agua y no la rechaza, pues lógicamente es un método efectivo.

En primer lugar, para limpiarnos de bacterias o reducir la carga bacteriana de bacterias intestinales y al mismo tiempo para eliminar los primeros parásitos que pueden aparecer en una infección parasitaria. La forma de aplicarlo es muy sencilla, por cada 200 mililitros de agua tenéis que poner dos cucharaditas de café de vinagre de manzana, nada más.

En segundo lugar, tenemos el aceite de coco. El aceite de coco tiene componentes en su composición que actúan como un desparasitante natural. Vuelvo a repetir, no es el mejor desparasitante del mundo, pero nos ayuda a ir limpiando poco a poco el intestino del gato. Además, tiene alta cantidad de ácido láurico, y esta sustancia se elimina por la piel del gato, haciendo o teniendo cierto efecto repelente frente a pulgas. Vuelvo a decir, si hay una infestación masiva, no va a hacer nada. Pero sí que nos va a reducir significativamente la presencia de pulgas en el gato.

Otro desparasitante natural muy efectivo es el tomillo. El tomillo simplemente [__] una cucharadita de tomillo muy bien triturado y mezclarlo con su alimento. Repito, habrá gatos que no les guste el sabor ni el olor del tomillo, pero si lo acepta, los principios activos que tiene el tomillo en sus hojas nos hace que la carga de parásitos intestinales se vaya reduciendo poco a poco. No esperéis un efecto milagroso, pero es efectivo.

En cuarto lugar, tenemos las semillas de calabaza. Triturar semillas de calabaza y añadirlas a su alimento. Volvemos a decir, uno o dos cucharaditas mezcladas con su alimento tiene básicamente un efecto mecánico de arrastre. Es como pasar una escoba por el intestino del gato, poco más o menos. La forma de darlo es darlo de forma continuada durante 15 días. Notaréis a poco tiempo de darlo que el animal expulsa más lombrices, más gusanos por sus heces.

Y por último, tendremos que hablar del ajo. El ajo es un desparasitante muy potente y además muy eficaz en el gato. Si habéis oído hablar en varios vídeos de que el ajo es tóxico para el gato, de hecho, a dosis de 5 gramos de ajo por kilo de peso puede provocarnos una grave enfermedad a nuestro animal. Pero si lo damos a dosis de 0,2 gramos de ajo por kilo de peso, vendría a ser medio gramo de ajo diario para un gatito de tamaño medio de dos kilos, 2 kilos y medio, pues es una cantidad suficiente para desparasitarlo en un tratamiento de aproximadamente dos semanas, dándolo durante dos semanas. Muchos de los parásitos intestinales se van a eliminar y pues nos ahorraremos evidentemente mucho dinero. Cuidado porque el ajo machacado y picado con el alimento pierde eficacia a los 15 minutos. Esto es algo que hay que aplicar triturado y que el animal lo coma al momento. Pues nada más, muchísimas gracias y nos vemos en la siguiente, cuidamos mucho.»